Proceso de Fabricación de Charangos

Planos y plantillas
El pino abeto se cepilla muy bien a favor de la veta al ser una madera blanda. Hay que resaltar que para un buen cepillado la cuchilla del cepillo debe estar perfectamente afilada.
Aquí tenemos las dos chapelas; la de arriba de ébano que la utilizaremos en la pala del charango y la de abajo de caviuna nos servirá para el golpeador. (Estas dos chapas se venden en las casas especializadas suministradoras de madera para las palas de las guitarras).
La unión entre el golpeador y el pino se hará como sigue: 1) Con cola rebajada se encola el pino sobre el golpeador. El solapamiento de las dos tablillas será de 12-15 mm. 2)Después de 2-3 horas, se hace en una cartulina una plantilla con el dibujo de la unión y se traza con lápiz la línea de corte. 3). Con una sierra de marquetería de las más finas, se realiza el corte con mucho cuidado como se ve en la foto. 4) Con una plancha vieja caliento la madera a eliminar, de modo que la cola se ablande y con una espátula pequeña o un formón quito los restos.A continuación procede hacer la boca o bocas del charango. Esto va en el gusto del luthier. Puede hacerse una boca central u otra opción como la que yo adopté consistente en dos figuras de Quirquincho o Mulita (Armadillo). Suelo utilizar este motivo porque este animal, ha contribuído mucho en el desarrollo de este instrumento. Afortunadamente hoy en día, está protegida esta especie. Pego dos trozos de contrachapado de 0,6 mm. de grosor en el lugar donde irán las bocas con el fin de reforzar esta zona muy delicada y frágil. Estas chapelas van pegadas obviamente en la zona inferior del golpeador, la que no se va a ver.
He pegado las plantillas de la boca en su lugar correspondiente y se procede con la sierra de marquetería a eliminar la zona que aparece en la imagen de color blanco.
Trabajar en el golpeador como se muestra en la foto.
Este es el momento de la unión entre el golpeador y el pino configurando la tapa armónica. Como se observa en la foto después de poner un papel debajo para que no se pegue al tablero, hago la unión con cola y presiono con 4 cuñitas en los extremos para que la unión sea firme. Lo dejo 12 horas secar en una zona seca y con una humedad de aproximada entre 50-60 %.
Después de verificar el perfecto encolado, procedo a un lijado de la tapa dejándola en unos 2 mm. de grosor. El paso siguiente consiste en encolar las varetas de abanico según el plano. Para ello preparo en madera sobrante de pino abeto 7 listoncillos de 2 mm x 4 mm. (La veta de estas varetas deberán ser perpendiculares a la tapa) y en mi jaula de encolados como se ve en la imagen voy pegando las varetas (antes he dibujado a lápiz su ubicación). En el momento de pegar, quito los restos de cola. Yo utizo una pequeña brocha humedicida en agua; con un trapo voy secando la brocha para que no aporte demasiada agua; cuando no quedan restos de cola con una pistola de aire o un secador de pelo, aplico aire caliente para eliminar la humedad aportada con la brocha.
A medida que voy pegando las varetas o cuando están todas pegadas, con un formón muy bien afilado, trabajo cada una de las baretas rebajando los extremos y dejándolas perfiladas como se aprecia en el dibujo.La caja armónica

Herramientas utilizadas en la excavación. Gubias rectas de media caña y de cuchara.
Aspecto que va tomando la forma del charango. Con las plantillas del interior se verifica la curvatura interna para intentar que un lado sea simétrico del otro.
Herramientas utilizadas en el trabajo externo.

Trabajando con el bastrén.
Los canales están hecho con un formón de 6 mm. de ancho.
Utilizo un pequeño serrucho de costilla para hacer los cortes con mayor exactitud.





















